El mensaje de un Colibrí. De héroes y Sabios.
No es
infrecuente que el calendario marque en colores de oro, fechas inolvidables,
aniversarios emocionantes, recuerdos y celebraciones en honor de personas,
entidades, instituciones, que acompañan cada día al santoral que tanto marca
nuestra vida cotidiana y que no ha mucho podía significar un nombre u otro.
![]() |
Portada, con el sello solidario VEC, de Llegó a mí como un Colibrí |
En esta
emisora rendimos con frecuencia tributo a muchos de ellos en bastantes de los
programas de nuestra parrilla. Y hoy volveremos a hacerlo.
Quizá nos
cueste trabajo identificarlos, porque están por todas partes y algunos llevan
su heroísmo con tal discreción que tardamos mucho tiempo en saber que lo son.
Muchos no
salen en los libros de historia ni probablemente saldrán nunca, y podemos
aspirar a que algunos de ellos, quizá gocen de un espacio en una página de un
efímero diario, cantando sus proezas.
Unas visten de
diario, aunque se reconocen entre ellas porque portan gallardetes rosados en
torno a sus frentes y nos sirve para verlas aparecer entre la multitud con sus
sonrisas, sus debilidades y sus fortalezas. Se saludan y cuando se ven por
primera vez, se preguntan “¿estas con nosotras?” Y ello las confirma como
gladiadoras de la misma lucha.
Otros, que
también visten de calle, se cubren con batas blancas que los señala claramente
ante los demás sin que, las más de las veces, sepamos de su entrega y
dedicación a causas nobles. Casi nunca sabemos que lo son, porque sus blancos emblemas
nos causan tanto respeto que tardamos en identificar los colores del heroísmo
en ellos.
![]() |
Las dos Marinas: Marina González Contreras y Marina Carbonero |
Entre las
primeras, si tu no eres una de ellas, las encontrarás en el parque, sentadas en
el banco de los columpios, charlando entre sí, o con otras personas corrientes,
mientras vigilan a los pequeños, algunos de los cuales, también son héroes
anónimos de infinita sonrisa.
Si tú no eres
una de ellas, una de las otras dos que charlan es una heroína quizá todavía
desconocida. Y si no es en el parque, podrás buscarlas igual en la oficina, en
la fábrica, en casa, charlando con sus maridos o corriendo por el campo, que
este heroísmo no entiende de sexo, ni de edad, ni de profesión. No entiende si
tienes tareas pendientes o si ya resolviste todo lo que tenías que resolver.
Entre los
segundos será más difícil todavía distinguirlos, porque no todos tienen la
misma profesión aunque todos llevan batas o ropas cómodas de colores blancos.
Bueno, también los hay que los llevan azules, verdes y hasta amarillos.
![]() |
Esteban Varadé, Marina González y Marina Carbonero, la autora, junto al conductor del programa, en los estudios Blas de Lezo, de Radio Ya |
En muchos
casos dependen de los recursos de toda la sociedad para poder seguir
trabajando. No para ser héroes, que el heroísmo no depende del resultado sino
de la intención y la intensidad con la que se cree y se lucha por lo que se
hace. Pero sí para tener éxito con el que devolver la ilusión y la alegría a
todos los demás héroes.
Y eso nos
permite sumarnos a esa heroicidad anónima que entre todos protagonizan. Porque
todos están deseando recibirnos entre los que luchan o apoyan la lucha. Porque
todos ellos saben de la importancia de nuestra misión, la de toda la sociedad,
en la batalla que libran; en la batalla que libramos. Porque no importa si eres
uno de ellos. Lo importante es que, con nuestra ayuda, cada vez son más los que
logran vencer y proclamar el éxito. No sin perder soldados en la trinchera.
Sí. Todas las
gestas tienen su día, su santoral, sus héroes y sus villanos. Y estos héroes no
pueden ser menos.
![]() |
El investigador Salvador Aznar Benitah, doctor en Biología Molecular |
Hay un
villano, sí; un cangrejo a veces diminuto que adopta diversas formas. Nuestra
invitada de hoy creyó reconocerlo en un vivaz colibrí de vuelo tumultuoso y
pico largo capaz de extraer con él, el néctar más profundo. O quizá fue la
transformación que se produjo en su vida la que convirtió un cangrejo en un
Colibrí. Porque llegó a entenderlo, a aprender de él, a convivir con él y a
dejarlo marchar cuando hubo aprendido que no vivimos para morir sino para
vivir. La muerte se produce siempre sí, pero es la consecuencia de haber
vivido, no el objetivo para el que nacemos. Vivir, luchar, entender que nacemos
para vivir y morimos porque hemos vivido.
Sí, nuestra
fecha, ya lo han adivinado con toda seguridad a estas alturas, es el día
Mundial de la Lucha Contra el Cáncer - ese bicho a veces cangrejo a veces
colibrí - que se conmemoró ayer y que nosotros traemos hoy día 5, a los
micrófonos en la primera oportunidad.
En el centro, la doctora Ruth Vera, Presidente de la SEOM |
Y también para
invitar a todos los demás a ser ese otro tipo de héroe. Porque seremos todos
los demás, los que haremos más fácil la victoria final. Sin nuestros recursos
se avanza; con nuestros recursos se avanza mucho más y más rápido. Y a veces el
éxito es cuestión de tiempo. De acortar el tiempo.
Hoy nos
acompañarán unos invitados de excepción en este estudio que enseguida les paso
a presentar; Hoy “Llegó a mí como un Colibrí” de nuestra heroína Marina
Carbonero, será nuestro libro del estante. Nuestro hilo Conductor. Pero
no serán los únicos héroes en este programa. Ya lo verán.
Invitados:
Marina
Carbonero: Autora de “Vino a mi como un Colibrí”
Marina
González Contreras: (Biólogo). Fundación Vencer
el Cáncer (VEC)
Esteban
Varadé: (Bioquímico) Director Ejecutivo de
Fundación Vencer el Cáncer (VEC)
Doctor Salvador
Aznar Benitah:
·
Licenciado en Bioquímica y Biología Molecular por
la Universidad de McGill (Montreal, Canadá)
·
Doctor en Oncología Molecular por el Instituto de
Investigación Biométrica de Madrid
·
Investigador en el Cancer Research (UK) en el
equipo de Fiona Watt
·
Centro de Regulación Genómica de Barcelona
·
Profesor de Investigación en ICREA
·
Jefe de Equipo en el Instituto de Investigación
Biomédica (IRB) de Barcelona
Doctora Ruth
Vera García:
·
Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Valencia
·
Especialista en Oncología Médica en el Hospital Universitario
Vall d´Hebrón (Barcelona)
·
Adjunta al servicio de Oncología Médica del Hospital de
Navarra, Pamplona (1999)
·
Jefe del Servicio de Oncología Médica del Complejo
Hospitalario de Navarra (2004)
·
Director Médico del Complejo Hospitalario de Navarra (2011)
·
Postgrado en Dirección de Procesos de Negocio Oncoproces
(Gestión de Procesos en Oncología) Universidad de Navarra
·
Formación en Evaluación Económica de Medicamentos y Tecnologías
Médicas por la Universidad Pompeu Fabra
·
Miembro de la Comisión de Investigación del Servicio Navarro
de Salud
·
Coordinadora de Investigación del Complejo Hospitalario de
Navarra
·
Miembro del Comité Científico Interno del Instituto de Investigación
Sanitaria de Navarra
·
Presidente del Grupo de Investigación Clínica en Oncología
(Navarra-Biomed-Fundación Miguel Servet)
·
Responsable de la Estrategia
del Cáncer en Navarra (Plan de Salud 2014-2020)
·
Miembro de la Estrategia
del Cáncer del Sistema Nacional de Salud
·
Miembro de la Comisión Nacional de la Especialidad de Oncología
Médica
·
Profesora Asociada de la Facultad de Medicina de la Universidad
de Navarra
·
Presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica
·
Miembro de la European Society of Medical Oncology
·
Miembro de la American Society of Clinical Oncology
·
Miembro del Grupo de Tumores Digestivos (el campo de su mayor
interés) del Grupo Español de Tumores Neuroendocrinos
·
Miembro del Grupo Español Multidisciplinar en Tumores Digestivos
· Premio 2018 al Profesional de la salud más relevante en el ámbito
oncológico, en la sexta edición de los Premios Albert Jovell “historias que
crean la historia”, concedido por el Grupo Español de Pacientes con Cáncer
(Gepac)
Enlaces de Interés:
Canciones Contra
el Cáncer: http://100x100musica.es/canciones-contra-el-cancer/
Fundación
Vencer el Cáncer: www.vencerelcancer.org
Un minuto contra el cáncer: https://aecc.wetransfer.com/downloads/3ea1bd78b4183ba297ad0c80bf5ce49220180525091753/2cc73c
Comentarios