Somos Libro: Editorial verdades como puños (26 de febrero de 2019)
![]() |
Portada de Memoria, Ficción y Poesía, de Aquilino Duque |
Aquilino Duque, escritor contracorriente, defensor de causas perdidas:
No hace mucho
- la pasada semana, sin ir más lejos - hacíamos aquí referencia a una suerte de
autores malditos que, por razones ideológicas, vinculadas a lo que hoy se llama corrección política, no exentas tampoco de cierta inquina, envidia y otros
sentimientos tan “humanos” han sido prácticamente borrados del panorama
cultural español.
Son aquellos que tuvieron la fortuna o la mala fortuna, más
bien, de nacer en un período concreto, el primer tercio del siglo pasado, como
si lo hubieran elegido ellos mismos, y por tanto, publicar y desarrollar su
obra en un período hoy proscrito, y convertido, por mor de la memoria
histórica, en prescindible y eliminable.
Si hoy
mencionamos algunos de esos autores al común de los mortales, podremos encontramos con dos tipos de
respuestas: quienes ignoren por completo su existencia y quienes los conozcan
como miembros de una interminable lista de facinerosos,
a los que retirar calles, plazas y honores, caso de haberlos recibido
alguna vez.
Nuestro autor
de hoy juega en la primera de las divisiones. Está vivo, tras haber nacido el
día de Reyes de 1931 y eso hace que la izquierda del rencor y la falsificación
tenga que optar por aplicarle el sistema del olvido. La izquierda española solo
acomete grandes tareas de memoria histórica, es decir, la del borrado, el
arranque de placas, la retirada de honores cuando, además, puede profanar sus
tumbas, es decir, cuando están muertos.
Nuestro invitado, Don Aquilino Duque |
Cuando están
vivos prefieren ocultarlos con la muerte civil, con la falta de referencias,
con la ignorancia absoluta. Reto a cualquiera que pregunte a sus hijos de
bachiller, universitarios e incluso con algunos años de ejercicio profesional,
si conocen el nombre y la obra de nuestro invitado de hoy.
Y como las
jornadas previas al diluvio, estoy dispuesto a hacer concesiones respecto de la
cantidad necesaria de respuestas correctas para salvar la apuesta. Todas las concesiones.... pero no dejen
de buscarse un arca, porque tristemente, nadie les salvará del diluvio.
De nuestro
invitado dijo, en una ocasión, Sanchez Dragó, “que se encontraba proscrito por el actual rostro de la censura, el de
la corrección política”. Y añadía que “la
peor censura no es la que manda callar sino la que obliga a decir”.
Otro amigo
suyo, Fernando Ortiz, en un artículo publicado en El País el 1 de junio de
1996, explicaba:
“es una paradoja andante: antifranquista y amigo del
Alberti en el exilio romano, defensor del régimen de Franco cuando éste régimen
era ya causa perdida...(…) se le da muy bien defender las causas perdidas… Ser
mal interpretado es algo común en quien no piensa como el común, quien no teme
señalar los males de la actual democracia, ni tampoco las realizaciones
positivas en ciertos campos muy concretos del fascismo... (…) piensa, y así lo
ha escrito en numerosas ocasiones, que la verdad no es de derechas ni de
izquierdas, sino que, a veces, la historia le da la razón a las izquierdas y
otras a las derechas. Y (él) siempre, dicho sea en su honor, se ha esforzado a
lo largo de su vida en intentar acompasar su paso al de la verdad.”
![]() |
Portada de la antología poética, La Palabra Secreta |
Parece cartel
más que suficiente para pertenecer al panel de los proscritos. Dice de sí mismo
que “de
todas esas épocas yo solo puedo hablar en primera persona, de la definida como
“páramo” que llega, en lo que a mí se refiere, hasta la concesión del premio
Nacional de Literatura, José Antonio Primo de Rivera, en 1974” no sin antes sufrir las consecuencias de su abierta discrepancia
con lo que él mismo definía como la contra dictadura de la mediocridad,
quedando finalista y sin ganar un Premio Nadal que a decir de los estudiosos de
la época, “ponía
en evidencia la intromisión de criterios ajenos a lo cualitativo, en las
decisiones de tal tribunal”.
Nuestro
invitado, se permite decir hoy cosas que los que las repetimos desde hace
décadas, somos inmediatamente tildados de ultras, por usar una expresión suave.
Escuchen: “El
actual sistema político, en España, no contento con haber enfrentado a las
regiones unas con otras, mediante el engendro de las autonomías, se propone
dividir a los españoles en rojos y nacionales y para ello mete al país en la
máquina del tiempo de la memoria senil”.
Su prolífica
obra, que abarca una vez más ese páramo
al que ya nos hemos referido varias veces, contiene más de 16 ensayos, más de
12 poemarios, al menos 14 novelas, 5 memorias, 5 obras de naturaleza, muchas
traducciones, entre las que me gusta destacar los poemas de Roy Campbell y ha
sido galardonada con innumerables premios…. Pero sigue siendo un desconocido
para las generaciones actuales y futuras… y obviamente no es casualidad…
No en vano,
cuando el pasado año dedicó un volumen a diversos autores – Memoria, ficción y
poesía- seleccionados por él mismo, decía que “al seleccionar a determinados autores, no solo proclamaría mis
afinidades electivas, mi filiación estilística espiritual, sino que ello me
permitiría, además, respirar por la herida”.
Los autores
seleccionados incluyeron a José María Pemán, Ramón Gómez de la Serna, Don Ramón
del Valle Inclán, Wenceslao Fernández Flores, Vicente Risco, los hermanos
Vilallonga, Rafael Sánchez Mazas, César González-Ruano, Dionisio Ridruejo, Luis
Rosales, Agustín de Foxá, Lorca, Alberti, Cernuda, Gerardo Diego, Miguel
Hernández, Leopoldo Panero, Celaya y un largo etcétera que evidencia que sus
decisiones las toma él y sus heridas también.
Todavía ahora,
en plenas facultades intelectuales, viene a presentar una antología poética
cuando tiene ya 88 magníficos años: La Palabra Secreta
Él es Aquilino
Duque y renuevo mi apuesta. Prueben otra vez con sus hijos, pero construyan un arca o se ahogarán.
Mucho me equivoco o no tiene una calle, pero es uno de los máximos exponentes
vivos de las letras españolas.
![]() |
Don Aquilino Duque, con Javier García Isac, director de Radio Ya |
Pues bien,
sirve para nuestro propósito: Nos gustan los autores que son parte de la
historia, que se mezclan y confunden con ella y que van a buscar a los hombres
allí donde están, sea o no políticamente correcto. Hoy nuestros oyentes conocerán
a Aquilino Duque. Nos ocuparemos de ello.
Les habla Martín Ynestrillas y esto es Verdades como Puños, en Somos Libro
Aquilino Duque: Semblanza:
Ha impartido cursos de Literatura española contemporánea en las Universidades de Sevilla y Chapel Hill, y ha leído conferencias en las Universidades de Cambridge, Sevilla, Swarthmore, Delaware, Chicago, Roma, Pennsylvania, Georgetown, La Rábida, Málaga, Mar Menor, Oviedo, Guadalajara (Jalisco), así como en el Museo de Bellas Artes de Sevilla, el Palacio de las Naciones de Ginebra, el Instituto Británico de Sevilla, el Instituto Español de Roma, y el Instituto Cervantes en Buenos Aires, Londres, Nueva York, Viena, Múnich y Utrecht.
Poesía
- La calle de la luna, Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla, 1958.
- El campo de la verdad, Madrid: Adonais, 1958.
- De palabra en palabra, Madrid: Cultura Hispánica, 1968.
- Versos de una noche de luna, Madrid: Palma de Mallorca, 1969.
- El invisible anillo, León: Col. Provincia, 1971.
- Los cuatro libros cardinales, Madrid: Editora Nacional, 1977.
- Aire de Roma Andaluza, Sevilla: Renacimiento, 1978.
- El engaño del zorzal, Madrid: Hiperión, 1986.
- Las nieves del tiempo, Granada: Comares, 1993.
- Poesía incompleta, Valencia: Pre-Textos, 1999.
- Entreluces, Sevilla: Renacimiento, 2009.
- Reloj de Arena, Siltolá, 2011.
Novela
- La operación Marabú, Madrid: Alfaguara, 1966. Reed. Sevilla: Renacimiento, 2003.
- Los consulados del Más Allá, Barcelona: Plaza & Janés, 1966. Reed. Alcalá de Guadaira: Peréntesis, 2003.
- La rueda de fuego, Barcelona: Planeta, 1971. Reed: Sevilla: RD, 2005.
- La linterna mágica, Barcelona: Plaza y Janés, 1971.
- El mono azul, Barcelona: Destino, 1973 y 1974. Reed: ABC 2002.
- La historia de Sally Gray, Madrid: Ediciones del Centro, 1975.
- Los agujeros negros, Barcelona: Argos, 1978.
- La luz de Estoril, Barcelona: Planeta, 1989.
- Las máscaras furtivas, Valencia: Pre-textos,1995
- El Piojo Rojo, Valencia: Pre-Textos, 2004.
- La loca de Chillán, Valencia: Pre-Textos, 2007.
- Caza Mayor, Sevilla: Renacimiento, 2011.
- Palos de ciego, Sevilla: Renacimiento, 2016.
- Memoria, ficción y poesía", Sevilla: Universidad de Sevilla, 2018
Ensayo
- La carrera de armamentos, Madrid: Editorial Católica, 1981.
- Aquilino Duque. La idiotez de la Inteligencia. Encuentro.
- La España imaginaria, Sevilla: Libros del Altozano, 1984.
- El suicidio de la modernidad, Barcelona: Bruguera, 1984.
- Metapoesía, Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla, 1984.
- Andalucía crítica, Córdoba: Monte de Piedad, 1989.
- El toreo y las luces, Valencia: Diputación Provincial, 1989.
- El cansancio de ser libres, Sevilla: Universidad de Sevilla, 1992.
- Plaza partida, Sevilla: Fundación el Monte, 1995.
- Grandes faenas, Cádiz, Universidad de Cádiz, 1996.
- Actualidad del 98, Sevilla: Fundación el Monte, 1998.
- Cataluña crítica, Madrid: Criterio Libros, 1999.
- Crónicas anacrónicas, Barcelona: Altera, 2004.
- Aquilino Duque. Crónicas Extravagantes, Madrid: Encuentro. 1996
- Memoria y ficción en las letras españolas de trasguerra, Madrid: CEU, 2011.
- Aquilino Duque (2013). La era argentina, Madrid: Encuentro. .
Memorias
- El rey Mago y su elefante, Valencia: Pre-Textos, 1993.
- La era de Mairena, Sevilla: la Carbonería, 1995.
- Mano en candela, Valencia: Pre-Textos, 2002.
- La cruz de don Juan, Barcelona: Ediciones B, 2003.
- La invención de la pólvora, Sevilla: Renacimiento, 2015.
Viajes y Paisajes:
- El mito de Doñana, Madrid: Ministerio de educación, 1977. Reed. Fundación Lara, 2004.
- Guía natural de Andalucía, Sevilla: Real Maestranza y Valencia: Pretextos, 1986.
- Sevilla, bajorrelieve, Sevilla: Comisaría para la Expo, Ayuntamiento de Sevilla, 1991.
Traducciones:
- Poemas de Roy Campbell, Madrid: Rialp, 1958.
- Sombras en la hierba de Isak Dinesen, Madrid: Alfaguara, 1986. Reed: Barcelona: Círculo de lectores, 2004.
- Réquiem de Ana Ajmátova, Barcelona: El Bardo, 1967.
- Os Lusiadas de Camoens, Madrid: Editora Nacional, 1980.
- Crestomatia de Mandelstam, Madrid: Huerga y Fierro editores, 2004.
- Chesterton, Robert Louis Stevenson, Valencia: Pretextos, 2011.
Premios
- Washington Irving, de cuentos Casa de América, Madrid, 1960. Obra premiada: “El festival de la Pañoleta.“
- Ciudad de Sevilla de novela, Ayuntamiento de Sevilla, Sevilla, 1960. Obra premiada: "Las torres de San Cayetano" (Publicada como “La rueda de fuego.“)
- Leopoldo Panero 1967, de poesía, Instituto de Cultura Hispánica, Madrid, 1968. Obra premiada: “De palabra en palabra.“
- Archivo Hispalense de ensayo, Diputación de Sevilla, Sevilla, 1971. Obra premiada: “La sombra de Bécquer.“
- Fastenrath, de poesía, Real Academia de la Lengua, Madrid, 1972. Obra premiada:“De palabra en palabra.“
- Finalista Premio Nadal, 1974, por "El mono azul"
- Premio Nacional de Literatura "José Antonio Primo de Rivera",1974, Madrid, 1975. Obra premiada: “El mono azul.“
- Vendimia de prosa, Casa del vino, Jerez de la Frontera, 1982. Obra premiada: “Don Federico Rubio y la Vendimia.“
- Círculo Catalán, de periodismo , Círculo Catalán, Madrid, 1987. Obra premiada: “La invención de América.“
- José María Pemán, de periodismo, Cádiz, 1988. Obra premiada:“Enfermedades morales.“
- Premio Taurino Manuel Ramírez, 2015. Obra premiada: "Estado y transición en los toros."
- Premio Semana Santa de Sevilla, 2016.
Comentarios